Un futuro más humano
¿Por qué se ha elegido el mejor anuncio del mes?
Diganlo Uds. queridos lectores
Aquí hablamos de cine de Teatro y de televisión
¿Por qué se ha elegido el mejor anuncio del mes?
Diganlo Uds. queridos lectores
Mejor Largometraje de Ficción: ‘Las niñas’, de Pilar Palomero
Mejor Interpretación Femenina: Patricia López Arnáiz por ‘Ane’
Mejor Interpretación Masculina: Javier Cámara por ‘Sentimental’
Mejor Serie: ‘Antidisturbios‘, de Rodrigo Sorogoyen
Mejor Actriz de Series: Elena Irureta por ‘Patria’
Mejor Actor de Series: Hovik Keuchkerian por ‘Antidisturbios’
Película Latinoamericana del año: ‘Nuevo orden‘, de Michel Franco
Medalla de Oro EGEDA: Fernando Colomo y Beatriz de la Gándara
Premio al Cine en Educación y Valores: ‘Uno para todos‘, de David Ilundain
Mejor Documental: ‘El año del descubrimiento‘, de Luis López Carrasco
Mejor Cortomertaje Cinematográfico: ‘Yalla‘, de Carlo D’Ursi
Con un aforo reducido, distancia de seguridad y, con la presencia de muchas mascarillas que hacían de la gala una fiesta de enmascarados para el arte de la adivinación. Desde el Palacio Municipal de IFEMA, en Madrid, con un homenaje especial hacia todos los que han luchado contra la pandemia. Con esta cita, los organizadores de los Forqué rindieron homenaje a los héroes anónimos de la crisis sanitaria. Sanitarios, trabajadores de supermercados, los cuerpos de seguridad o los transportistas subieron al escenario para entregar los premios a los ganadores.
¿Y los vestidos de las presentadoras no?
¡NOOOOO!
Actualizada día 17/1/2021
Luis García-Berlanga Martí (1921-2010)
Director y guionista, nació en Valencia (España) el 12 de junio del año 1921, en el seno de una familia acomodada.
Su abuelo fue gobernador civil de Valencia y su padre, José García Berlanga y Pardo, fue diputado en tiempos de la Segunda República por Unión Republicana tras pasar por el Partido Liberal y el Partido Radical.
Su madre se llamaba Amparo Martí Alegre.
Era el menor de cuatro hermanos.
Estudió con los jesuitas y estuvo durante un tiempo internado en un colegio suizo.
Cuando su padre ingresó en prisión por formar parte del Frente Popular, Berlanga, que estudiaba Derecho y Filosofía y Letras, abandonó la Universidad para enrolarse en la División Azul como medida para que, según el propio cineasta décadas después, las autoridades tratasen con benevolencia a su progenitor.
Lo cierto es que en esa época, Berlanga sentía gran admiración por José Antonio Primo de Rivera y afinidad por el falangismo, como así se revela en artículos escritos por el valenciano, entre ellos “Fragmentos De Una Primavera”, en el periódico “Hoja De Campaña” de la División Azul.
De vuelta a España, en los años 40 escribió en “Las Provincias” y a mediados de la década comenzó sus estudios en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid, rodando por esta época sus primeros cortos, “Tres Cantos” (1948), “Paseo Por Una Guerra Antigua” (1948) y “El Circo” (1949).
En el año 1951 debutó en largometraje con “Esa Pareja Feliz” (1951), comedia co-dirigida y escrita junto a Juan Antonio Bardem que contó con el protagonismo de Fernando Fernán Gómez, Elvira Quintillá y José Luis Ozores.
Esta cinta supuso un aire fresco y una orientación diferente al, salvo excepciones, acartonado cine español realizado tras el conflicto bélico español.
Bardem y Berlanga volvieron a colaborar en “Bienvenido, Mr. Marshall” (1952), un film dirigido por el autor valenciano y escrito entre Bardem, Miguel Mihura y el propio Berlanga que ganó varios premios en el prestigioso Festival de Cannes.
Sus protagonistas principales eran Pepe Isbert, Lolita Sevilla y Manolo Morán.
Este título ejemplifica bien su cine, generalmente coral y narrado en planos secuencia con rasgos de sátira, farsa, humor negro y una visión crítica y esperpéntica de la realidad sociocultural y política española.
“Novio a La Vista” (1953), con Josette Arno, Jorge Vico, Antonio Vico y José María Rodero, fue su tercera película.
De nuevo contó con la ayuda en el guión de Juan Antonio Bardem y de otro de los grandes de la cinematografía española, Edgar Neville, para construir otro título cargado de ironía y perspicacia.
El actor estadounidense Edmund Gwenn fue el elegido para protagonizar una de sus mejores películas, “Calabuch” (1956), la historia de un prestigioso científico nuclear refugiado en la pequeña localidad de Calabuch tras cansarse de que sus investigaciones fuesen empleadas en intereses militares. El film fue premiado en el Festival de Venecia.
“Los Jueves, Milagro” (1957) fue su último trabajo como director en la década de los 50, incidiendo de nuevo y a pesar de la mano de la censura en su tramo final, en su brillante talento para la sátira.
En esta época participó en el guión de “Familia Provisional” (1958) película dirigida por Francisco Rovira Beleta.
Los años 60 comenzaron con dos de sus obras más importantes, “Plácido” (1961), un título protagonizado por Cassen y José Luis López Vázquez que le valió una nominación al premio Oscar como mejor película de habla no inglesa; y “El Verdugo” (1963), comedia negra con Pepe Isbert, Nino Manfredi y Emma Penella que volvió a encontrar notable repercusión internacional, siendo de nuevo galardonado en Venecia.
”El Verdugo” fue la primera vez en la que Berlanga colaboró en largometraje con el guionista Rafael Azcona, el autor de títulos como “El Pisito” o “El Cochecito”. Con anterioridad, ambos habían escrito “Se Vende Un Tranvía” (1959), cortometraje realizado por Juan Estelrich, y colaborado en “Las Cuatro Verdades” (1963), una co-producción hispano-franco-italiana de episodios basados en adaptaciones del fabulista Jean de La Fontaine. Los otros directores eran René Clair, Alessandro Blasetti y Hervé Bromberger.
Cuatro años después de “El Verdugo”, Luis García Berlanga y Azcona filmaron en Argentina “La Boutique” (1967), un título menor protagonizado por Sonia Bruno en el papel de una mujer que finge tener una enfermedad incurable para que su esposo le preste mayor atención.
“¡Vivan Los Novios!” (1970), con José Luis López Vázquez y Laly Soldevilla, interesante pero título menor de su filmografía; “Tamaño Natural” (1973), una curiosa historia de amor entre un hombre interpretado por el francés Michel Piccoli y una muñeca hinchable; y “La Escopeta Nacional” (1977), coral y ácida diatriba sociopolítica con José Sazatornil “Saza”, Luis Escobar, José Luis López Vázquez y Mónica Randall como protagonistas fueron sus títulos en la década de los 70, época de transición y libertad política que terminó, paradójicamente, perjudicando el cine de su autor, quien se movía mucho mejor intentando salvar con ingenio los límites de la censura franquista.
A partir de los años 80 su filmografía se trivializó en muchos de sus aspectos y jamás volvió a realizar las obras maestras del pasado. A pesar de todo, las secuelas de “La Escopeta Nacional”, “Patrimonio Nacional” (1981) y “Nacional III” (1983); “La Vaquilla” (1985), representación cómica sobre el conflicto de la Guerra Civil; la floja “Moros y Cristianos” (1987); “Todos a La Cárcel” (1993), y “Paris Tombuctú” (1999), intentaron mantener el tono divertido y el enfoque crítico y ácrata que caracteriza la mejor obra del director y guionista valenciano, uno de los nombres imprescindibles en la historia del cine español.
En el año 1986 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes y en 1993 el Goya al mejor director por “Todos a La Cárcel”.
Falleció en Madrid el 13 de noviembre del año 2010 tras sufrir la enfermedad de Alzheimer.
Tenía 89 años de edad.
Está enterrado en el cementerio de Pozuelo de Alarcón, Madrid.
Filmografía
Cortometrajes
• Tres cantos (1948)
• Paseo por una guerra antigua (1948). Codirigida con Juan Antonio Bardem, Florentino Soria y Agustín Navarro.
• El circo (1949)
• Se vende un tranvía (1959). Cortometraje para televisión de 28 minutos de duración, escrito por Berlanga y Azcona, y dirigido por Juan Estelrich March bajo supervisión de Berlanga.
• Las cuatro verdades (“Les quatre vérités”, 1963), episodio La muerte y el leñador. Adaptación de las fábulas de Jean de la Fontaine en una coproducción franco-italo-hispano-alemana de excelente reparto. Los tres episodios restantes estaban dirigidos por René Clair, Hervé Blomberger y Alessandro Blasetti, y el metraje original de la cinta se emitió en la TV francesa con el título “Les fables de La Fontaine” en 1964
• El sueño de la maestra (2002)
Largometrajes
• Esa pareja feliz (1951). Codirigida junto a Juan Antonio Bardem
• Bienvenido, Mister Marshall (1953)
• Novio a la vista (1954)
• Calabuch (1956)
• Los jueves, milagro (1957)
• Plácido (1961)
• El verdugo (1963)
• Las pirañas (La boutique, 1967)
• ¡Vivan los novios! (1970)
• Tamaño natural (“Grandeur nature”, 1973)
• La escopeta nacional (1978) Trilogía de la familia Leguineche.
• Patrimonio nacional (1981) Trilogía de la familia Leguineche.
• Nacional III (1982) Trilogía de la familia Leguineche.
• La vaquilla (1985)
• Moros y cristianos (1987)
• Todos a la cárcel (1993)
• París-Tombuctú (1999)
Otros trabajos
• Villarriba y Villabajo (televisión, 1994). Creador de la serie y guionista, fue dirigida por su hijo José Luis y por Carlos Gil y Josetxo San Mateo.
• Blasco Ibáñez, la novela de su vida (televisión, 1997)
• Extractado de AlohaCriticón
José Coronado se ha “convertido” en el año 2020 en una amplia pieza especial de unos 25 minutos de duración ha sido ideada, escrita y dirigida por el periodista Carlos del Amor, que se ha convertido en una pequeña pieza corta emitida en los dos últimos telediarios del ultimo día del año, en la TVE1.
Una cabecera en la que se van perdiendo copos de un pan de oro que por el paso del tiempo se va desprendiendo de sus letras, las que forman la palabra “Cid”, preludio de lo que va a ser la serie que se presenta en Amazon Prime, que se estreno el 18 de diciembre del 2020 y que he tenido que ver de una tacada restándole horas de sueño al dormir. Porque esta serie habla del mito sin adornos de oro, un Rui que mea junto a sus compañeros, que suda, marcada desde sus inicios por tres poderosas fuerzas; La lealtad, que se convierte en uno de sus principales pilares desde que entra a servir como escudero al infante Sancho. Una virtud que también demuestran sus fieles compañeros Alvar, Lisandro, Nuño y el médico Abu Bakr. La ambición, que le llevó a escalar en la jerarquía social hasta convertirse en toda una leyenda y ganarse el apodo de Campeador. Y el amor, personificado en las figuras de Jimena y la exótica y sensual Amina.
Producida por Zebra,
Reparto :con José Luis García-Pérez, como el Rey Fernando I ‘El Grande’
Elia Galera, como la Reina Sancha ‘la Bella’
Carlos Bardem como el Conde de León
Juan Echanove, en el papel del obispo
Alicia Sanz, como la Infanta Urraca
Francisco Ortiz, como Sancho VII ‘el Fuerte’
Jaime Olías como Alfonso VI
Lucía Guerrero, como Jimena
Lucía Díez, como Infanta Elvira
Nicolás Illoro, como el Rey García
Juan Fernández, como Rodrigo, el abuelo de El Cid
Pablo Álvarez, como Orduño, el antagonista de Ruy
Ginés García Millán, como el Rey Ramiro de Navarra
Daniel Tatay, como Beltrán, el hijo de Ramiro; David Castillo, como el escudero Lisardo
Álvaro Rico, como Nuño
Hamid Krim, que interpreta al Sultán de Zaragoza Al-Muqtadir Zohar Liba, que interpreta a Abu Bakr.
Próximamente se hablara del papel de cada uno de los actores de esta serie que de momento es de cinco capítulos de una hora aproximadamente y que entretiene te atrae te atrapa y te sorprende.
Criticones envidiosos y mal cocidos abstenerse de verla.
Muchas de las películas las tomamos en interiores, hay secuencias y escenas como fiestas, celebraciones y cumpleaños que tienen lugar en espacios interiores, por ello cuanta más luz natural mejor. Sube las persianas y corre las cortinas: siempre es mejor contar la mayor cantidad de luz natural posible.
Presta Atención También en Exteriores
No toda luz natural es la más adecuada para realizar una secuencia. En general, las luces demasiado intensas aumentan el contraste y disminuyen la diversidad tonal en tus imágenes. Por otro lado, luces menos intensas como las del amanecer o el atardecer tienen tonalidades rojizo-anaranjadas muy expresivas.
¿Cómo jugar con la luz en exteriores?
Aquí unas ideas:
La Orientación de la Luz es Clave en Interiores y Exteriores
En cada momento, uno tiene la luz que tiene. Y muchas veces no podemos esperar a conseguir una mejor iluminación porque el momento para la toma inolvidable no puede esperar. Sea buena o menos buena la luz de partida, la orientación que esta tenga es un elemento clave (y casi siempre controlable) para obtener excelentes tomas. No te olvides tener en cuenta que:
Foto Nocturna
Incluso cuando pensamos que hay muy poca luz, disponemos de la iluminación suficiente para tomar hermosas fotos. No olvides tener en cuenta…
La 2ª de TV nacional repone la mítica serie “los Camioneros”
Ayer día 2 de diciembre de 2020 pusieron el primer capitulo de la serie “Puesta apunto de un Conductor”
Serie de TV (1973-1974). 13 episodios. Paco (Sancho Gracia), un camionero de treinta años mimado por su madre y por su novia, tiene fama de “golfo”. Los episodios están aderezados de pequeñas y grandes peripecias de carácter costumbrista de la época: una pizca de emoción, un poco de riesgo, comidas aquí y allá, largas horas al volante con nieve o con calor extremo y, de vez en cuando, un gesto de solidaridad humana. Los trece capítulos se pueden ver también en TVE a la carta:
https://www.rtve.es/alacarta/videos/los-camioneros/camioneros-seis-meses-punto-muerto/3466558/
Reparto
Anabel Alonso
Lola Baldrich
Bruno Ciorda
Francisco Dávila
Josep María Flotats
Belén Landaluce
Arturo Martínez Vázquez
Joaquín Notario
Eleazar Ortiz
Alejandro Sigüenza
Rubén de Eguí
Si quieres reír has de ir… A verla.
Ilustres de nuestro Cine
Siempre he defendido que en España no hay una autentica industria cinematográfica tan solo peliculeros entusiastas que arriesgan y a veces ganan y otras no y que se fatigan y desaparecen en otras industrias mas rentables, pero un caso aparte lo demuestra Don Enrique Cerezo Torres porque es un gran hombre que tiene Don y ha sabido hacer Din.
Biografía
1971 Empieza en la industria como ayudante de cámara en la película ‘Vente a Alemania, Pepe’, dirigida por Pedro Lazaga.1974, se convirtió en director de su propia película, ‘La sonrisa del Sol: Almería’.
En el año 1976 consciente del auge que podría tenerla nueva tecnología del VHS comenzó a comprar derechos audiovisuales. En 1980 fundó Video Mercury, distribuidora de cine español.
En el año 1998 fue nombrado presidente de EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos Audiovisuales) un colectivo que agrupa a los productores cinematográficos de España y varios países de América. En los años noventa, crea su propio sello, Enrique Cerezo Producciones Cinematográficas. Su primer gran éxito como productor de la mano de ‘La buena estrella’.
En el año 2001 con ‘Juana la Loca’, dirigida por Vicente Aranda y protagonizada por Pilar López de Ayala y Daniele Liotti consigue otro de sus grandes éxitos.
En 2010 fue galardonado en el festival de cine de Huelva con el premio a mejor productor cinematográfico del año 2009-2010.
Uno de sus últimos éxitos es ‘Las brujas de Zugarramurdi’ (2013), una película dirigida por Álex de la Iglesia y protagonizada por Hugo Silva, Mario Casas, Carmen Maura y Terele Pávez y que fue galardonada con ocho premios Goya. Mención actual merece ‘1898. Los últimos de Filipinas’, una película dirigida por Salvador Calvo y protagonizadaLuis Tosar, Álvaro Cervantes, Javier Gutiérrez, Karra Elejalde, Carlos Hipólito, Eduard Fernández, Patrick Criado, Miguel Herrán, Ricardo Gómez, Emilio Palacios, Alexandra Masangkay, Maykol Hernández, Pedro Casablanc, Ciro Miróor Luis Tosar, Álvaro Cervantes, Javier Gutiérrez, Karra Elejalde, Carlos Hipólito, Eduard Fernández, Patrick Criado, Miguel Herrán, Ricardo Gómez, Emilio Palacios, Alexandra Masangkay, Maykol Hernández, Pedro Casablanc, Ciro Miró.
Haciendo estas historias uno se gana el derecho de una mención especial en este blog.
Cuando nos referimos al cuentacuentos hablamos del arte de contar historias para conectar con nuestros usuarios.Pero ¿por qué es importante contar historias? Camilo Cruz, el autor del libro “El contador de historias”. “Hay historias que provocan tristeza, otras que provocan risa, otras que provocan que se sientan identificados contigo o con lo que estás contando si se trata de algo ficticio… “En resumen, hay historias que conectan y eso es lo que tenemos que buscar cada vez que nos pongamos a teclear: Llamar la atención de la persona que está al otro lado Esto es importante porque la gente, pese a lo que podemos pensar, NO compra tu historia. Compra la emoción que le transmite, compra los valores de tu idea y lo que eso refleja. Y eso da pie a que el venta de historia aparezca en escena: ¿Cómo usar el cuenta cuentos para venderte? Esto puede parecerte muy complejo, pero en absoluto, solo tienes que decirle a tu audiencia por qué o en qué va a ayudarles lo que estás vendiendo y envolverlo en una historia para que llame su atención. La historia no tiene por qué ser real, puede ser ficticia (déjalo muy claro siempre, hay que ser honesto con tu audiencia) pero evidentemente que tenga relación con lo que vendes y quieres comunicar. De hecho, hay una situación muy curiosa y es que nuestros cerebros siguen programados para retener las historias más que cualquiera otra forma de información:
Cuando alguien te cuenta una historia, el cerebro la procesa y la relaciona inmediatamente con tu propia experiencia, y aumenta las posibilidades de que retengas esa información. Puedes tener la idea más innovadora del siglo. Pero si no consigues importarle a nadie con tu historia, no lograrás llegar a nadie. Ejemplos de aplicación del cuentacuentosNo tenemos por qué usarlo solo para vender, el cuentacuentos se basa en CONECTAR con la audiencia y transmitir de una forma correcta y que les deje huella. Resumiendo en dos líneas cómo ha cambiado la forma de trabajar, pero contártelo en orden cronológico y desde mi experiencia, hará que las personas que estén en una situación similar, se sientan identificadas e interactúen conmigo.
|
Plantean situaciones en un ambiente serio y reflexivo. Se enfocan en presentar conflictos, ya sea entre los protagonistas, y su entorno, o el protagonista contra él mismo. El guión aborda un tema serio con dosis mínima o nula de humor.
La historia suele desarrollarse en un contexto histórico o actual. Puede plantear situaciones sociales o psicológicas. Algunas películas de drama famosas son El padrino, Corazón Valiente, Titanic o El ciudadano Kane.
La comedia El objetivo es provocar la risa del espectador. Generalmente recurre a situaciones graciosas, aunque también en ocasiones el peso puede caer por completo en la actuación del o los protagonistas.
Existen muchas películas de animación que pueden considerarse grandes representantes del género de comedia. No obstante, también es cierto que algunas combinan el drama y la comedia para dar un resultado lleno de matices. “Loco por Mary” y “La máscara” son ejemplos de este tipo de película.
Es uno de los más populares y taquilleros. Habitualmente las historias están centradas en una lucha del bien y del mal. Lo que las caracteriza es que este enfrentamiento es intenso, muchas veces con lucha física o estratégica.
Es habitual que en este género existan escenas con violencia, explosiones y batallas de todo tipo, y pueden ser planteadas en un ambiente ficticio, real o incluso histórico. Algunas de las más famosas pertenecen a la serie de películas de Marvel. Muchas de las películas interpretadas por Arnold Schwarzenegger también representan un buen ejemplo.
Deriva del tipo de película de acción. Su argumento está basado en mostrar combates y aventuras, pero con una dosis mucho menor de violencia para hacerlo más accesible a un público menor de edad y más variado.
Puede ambientarse en un mundo de fantasía o también en alguna época específica, y es un género que se utiliza mucho en películas infantiles. “El señor de los anillos” o “Star Wars” forman parte de este género.
Es un género cinematográfico que se ayuda de los efectos especiales. Ya en las primeras películas que se crearon en la historia este género ha estado presente. El objetivo es causar miedo y sobresalto en el público.
Para lograr este objetivo, además de una historia que cause tensión, se recurre a personajes grotescos y escenas fuera de lo normales. Películas representativas de este género son “Halloween”, “El exorcista”, “La matanza de Texas” y la reciente “Hereditary”.
Suspense implica tramas complejas y llenas de tensión. No se trata propiamente de terror, debido a que pocas veces se recurre a escenas o situaciones con personajes terroríficos. Está más centrada en la inquietud de la propia historia.
Así, se crean situaciones y tramas complejas que mantienen al espectador en constante tensión y a la expectativa de la resolución. Sin duda, el gran maestro internacional de este género es Alfred Hitchcock, autor de “La ventana indiscreta” o “Psicosis”. En España este género ha sido tocado por pocos directores y de forma esporádica; José Luis Garci ‘El crack’ Juan Antonio Bardem con ‘Muerte de un ciclista‘ por citar las primeras, pero no hay un director que de forma recurrente lo dirija de habitual.
Son uno de los géneros más taquilleros. Como su nombre indica, estas cintas plantean historias de amor y desamor, y habitualmente se combinan con el género de drama. No obstante, la diferencia radica en que siempre existe una trama basada en el amor.
Muchas de estas películas son adaptaciones de grandes obras literarias. Algunas son “de época”, es decir, que están ambientadas en algún pasaje de la historia. Las películas románticas juveniles también son un género muy reconocido y aclamado.
Cuenta con verdaderas joyas de la cinematografía, siendo este género es una adaptación del teatro musical a la pantalla grande. Con el paso del tiempo ha logrado generar un lenguaje propio, y han surgido grandes historias acompañadas de música.
“Mamma Mia”, “La la land”, “Vaselina”, “El mago de Oz” o “Chicago” son algunas de las películas más representativas del género. Este tipo de películas se han ganado el corazón del público, con actuaciones e interpretaciones musicales memorables.
Ha encontrado en el cine un escaparate ideal. Gracias al desarrollo de los efectos especiales cada vez más sofisticados y reales, las historias de ciencia ficción han logrado crear imágenes impactantes que parecen posibles.
Este género se basa en el uso de principios científicos para imaginar y recrear historias de un futuro posible, aunque claro, con mucha dosis de fantasía. En este género existen grandes películas como “Matrix”, “Parque Jurásico”, “Inception” o “Avatar”.
El género Western o de películas del oeste o de vaqueros es uno de los primeros géneros cinematográficos. Hay que tener en cuenta que se origino en la meca del cine Norteamericano. Se caracteriza por desarrollarse en el viejo oeste norteamericano. Se le considera un género aparte, diferente al de acción o aventuras, porque cumple con ciertas características inamovibles.
En este tipo de películas siempre existen pistoleros, caballos, cantinas, whiskey y peleas con pistola entre los protagonistas. Una de las películas más famosas de este género es “El bueno, el malo y el feo”. Más recientemente Quentin Tarantino realizó “Django”, que también es considerada Western.. También por algunos autores es considerado western cierto cine con trama costumbrista que se desarrolla con la misma temática pero ambientado en nuestra geografía cito de ejemplo la tan conocida serie “Curro Jiménez”.
Que el seguramente intentará realizar dándonos una tercera y después quien sabe la cuarta secuela de su saga y de esta forma imitar los grandes éxitos del cine español del cual es un auténtico forofo, bien hace.
Critica
Es una continuación en la misma línea que la primera entrega. Se apoya en lo mismo sin repetirse y les gustará a aquellos que disfrutaron con su predecesora es entretenida pero no sorprende y llena de escenas graciosas bien resueltas con gran maña trabajo que hay que agradecer a su co-guionista Marta González.
De qué va
Con el triunfo de la asistente virtual ‘Conchy’, Javier (Segura) se ha convertido en líder del chat de madres y todo marcha sobre ruedas. Parece tenerlo todo bajo control, pero la noticia inesperada de la llegada de un nuevo bebé lo pone todo patas arriba… y para rematar, llegará la suegra.
Dirección: Santiago Segura
Reparto: Santiago Segura, Toni Acosta, Leo Harlem, Silvia Abril, Loles León, Martina D’Antiochia, Calma Segura, Luna Fulgencio, Carlos G. Morollón y Sirena.
Guion: Santiago Segura, Marta González de Vega
Fotografía: Pablo Rosso